En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero desde 1981 ya se celebraba este día, donde militantes y activistas levantan sus voces en favor de este derecho.
las organizaciones internacionales, gobiernos, ONGs han tomado acciones y han elevado la voz de protesta ante toda forma de violencia contra las mujeres.
«El 25 de noviembre se honra la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo.»; invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a tomar cartas en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
Este tipo de violencia es la más extendida del mundo actual, se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye básicamente:
Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio)
Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acoso en la calle, acoso cibernético)
Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
Mutilación genital.
Matrimonio infantil.
Algunas mujeres y niñas son particularmente más vulnerables. como las niñas y las mujeres mayores, mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.